Blog

Transferencia de la investigación educativa al aula de Primaria

  • La UBU publica en abierto material didáctico pionero para el desarrollo de situaciones de aprendizaje integradas para educación primaria

El proyecto PCII STEAM liderado por investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos finaliza con la publicación de tres libros en los que se encuentran secuencias de aprendizaje integradas STEAM, destinadas al profesorado y alumnado de Educación Primaria y alineadas con la LOMLOE.

Las tres secuencias integradas están conformadas por diversas situaciones de aprendizaje inclusivas, que desarrollan conocimientos y habilidades de la mayoría de las áreas curriculares de educación primaria, incluyendo la iniciación en programación ( Scracht y BBC microbit) y el uso de videojuegos. Una de ellas, además, está diseñada para potenciar el aprendizaje de una segunda lengua. En cada situación de aprendizaje son sugeridas al profesorado variadas actividades que pueden usar, de manera flexible, escogiendo y adaptando las que considere más apropiadas para su alumnado y para el tiempo disponible.

El material didáctico desarrollado incluye textos-guía para el profesorado (con fundamentación teórica, actividades, recursos y sugerencias), cuadernos de actividades para el alumnado y guías de evaluación, así como un curso de formación en formato MOOC– disponible y gratuito en  https://laestacioncyt.es/formacion/cursos/pcii-steam/ –para el profesorado y las familias, con vídeos explicativos sobre aspectos metodológicos relevantes para su efectiva implementación.

La propuesta ha sido desarrollada en el marco del proyecto PCI2S (Prototipos   Curriculares Integrados e Inclusivos para propuestas STEAM), del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 de la AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN.  PCI2S busca transferir el conocimiento desarrollado en diversos proyectos nacionales y europeos realizados por el grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Burgos, que abordaron diversos aspectos relacionados con propuestas didácticas integradas e inclusivas para Educación Primaria. A ese equipo de profesionales se han sumado especialistas de otras didácticas específicas (Didáctica de la Lengua y la Literatura, Didáctica de las Ciencias  Sociales, Didáctica de las Matemáticas y Didáctica de la Educación Artística), así como expertos en Historia del Arte, comunicación audiovisual y programación.

La IP del proyecto, Ileana M. Greca, destaca el valor del material, pionero en su tipo, tanto por su concepción – partir de retos para la sociedad, presentes en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, y seleccionados por el profesorado de educación primaria –; su elaboración – desarrollado por equipos interdisciplinares — ; y su diseño, para el cual ha sido fundamental el trabajo de los técnicos de Centro de Innovación y Tecnología en Videojuegos y Comunicación Audiovisual de la UBU (ÍTACA).

Un aspecto relevante del material es que ha sido puesto en práctica en situación real de sala de aula por más de 50 docentes, de 13 escuelas de educación primaria, públicas y concertadas, de toda España, en sucesivas iteraciones. Con esta puesta en práctica, siguiendo los principios de la investigación basada en diseño, las secuencias han sido evaluadas y revisadas, para adaptarse mejor a las diferentes necesidades y realidades docentes.

También te puede interesarRobles destaca el gran trabajo de España al mando de la Agrupación Naval Permanente nº 1 de la OTAN

El material está disponible en abierto en el catálogo de publicaciones de la UBU (https://www.ubu.es/catalogo-de-publicaciones

Preguntas relacionadas sobre la transferencia de la investigación educativa al aula de Primaria

¿Qué es la investigación educativa en el aula?

La investigación educativa en el aula se refiere al proceso sistemático mediante el cual docentes y educadores examinan y analizan prácticas de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque permite identificar factores que afectan el rendimiento y la motivación de los estudiantes, así como implementar estrategias basadas en evidencia.

Entre los objetivos principales de la investigación educativa en el aula se encuentran:

  • Mejorar la calidad educativa mediante la evaluación continua de métodos y recursos.
  • Fomentar la innovación en la enseñanza a través de la experimentación con nuevas técnicas.
  • Promover la reflexión crítica entre docentes sobre su práctica pedagógica.

¿Cómo impacta el proceso de investigación educativa en la práctica docente?

El proceso de investigación educativa impacta de manera significativa en la práctica docente, ya que proporciona a los maestros herramientas y estrategias basadas en evidencias que pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Al incorporar hallazgos de investigaciones recientes, los docentes pueden adaptar sus métodos de enseñanza para atender mejor las necesidades de sus alumnos, fomentando un ambiente de aprendizaje más efectivo.

Además, la investigación educativa fomenta una cultura de reflexión entre los educadores, impulsándolos a evaluar y ajustar sus prácticas. Este proceso reflexivo puede incluir:

  • El análisis de los resultados de los estudiantes.
  • La revisión de la efectividad de las metodologías utilizadas.
  • La implementación de nuevas técnicas pedagógicas.

Finalmente, la transferencia de la investigación al aula ayuda a los docentes a mantenerse actualizados con las tendencias educativas y las mejores prácticas, lo que repercute positivamente en el desarrollo integral de los alumnos y en la calidad de la educación impartida.

También te puede interesarPedro Sánchez viaja a Eslovenia

¿Cómo se vincula la investigación educativa con el quehacer docente?

La vinculación entre la investigación educativa y el quehacer docente se establece a través de la aplicación de hallazgos científicos en el aula, lo que permite a los docentes mejorar sus prácticas pedagógicas. Esta relación se traduce en:

  • Mejora continua: La investigación proporciona herramientas y estrategias actualizadas que los docentes pueden implementar.
  • Adaptación a contextos: Los resultados de la investigación ayudan a los profesores a adaptar sus metodologías a las necesidades de sus alumnos.

Además, la colaboración entre investigadores y docentes fomenta un entorno de aprendizaje más dinámico y reflexivo. Este intercambio de conocimientos se manifiesta en:

  1. Desarrollo profesional: Los docentes se ven incentivados a formarse y actualizarse constantemente.
  2. Innovación en el aula: La investigación impulsa la creación de nuevas estrategias didácticas que enriquecen la experiencia educativa.

¿Cómo influye la investigación en el proceso educativo?

La investigación en educación juega un papel crucial en la mejora de los métodos pedagógicos y en la adaptación de las prácticas docentes a las necesidades de los estudiantes. A través de estudios sistemáticos, se pueden identificar las estrategias más efectivas para fomentar el aprendizaje, lo que permite a los educadores implementar enfoques basados en evidencia. Esto no solo beneficia a los alumnos, sino que también empodera a los docentes al proporcionarles herramientas y recursos actualizados.

Además, la transferencia de la investigación educativa al aula promueve la innovación y la creatividad en la enseñanza. Los resultados de investigaciones recientes pueden inspirar a los educadores a experimentar con nuevas tecnologías y metodologías, como el aprendizaje basado en proyectos o la gamificación. Al integrar estos hallazgos, los docentes pueden crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo que motive a los estudiantes a participar activamente en su educación.

Finalmente, la investigación educativa contribuye a la formación continua de los docentes, fomentando una cultura de aprendizaje profesional. Al estar al tanto de las últimas tendencias y descubrimientos, los educadores pueden reflexionar sobre su práctica y hacer ajustes que fortalezcan el aprendizaje de sus alumnos. Esta retroalimentación constante es esencial para el desarrollo de una educación de calidad y para preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba