España elevará al Consejo de la UE laaprobación de un marco estratégico común enmateria de Salud Mental

España elevará al Consejo de la UE la
aprobación de un marco estratégico común en
materia de Salud Mental
 El ministro de Sanidad en funciones ha intervenido hoy en la
clausura de la Reunión de Alto Nivel sobre Salud Mental que se ha
celebrado hoy en Avilés (Asturias) como parte de la agenda de la
Presidencia española del Consejo de la Unión Europea
 José Miñones ha defendido la necesidad de hacer frente al
estigma y los tabúes que, tradicionalmente, han girado en torno a
los problemas de salud mental priorizando la respuesta de los
Estados miembros en sus agendas sanitarias
Avilés (Asturias), 14 de noviembre de 2023.- España elevará el próximo 30
de noviembre al Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores
de la Unión Europea (EPSCO) la aprobación de un marco estratégico común
sobre Salud Mental, fruto de los trabajos que se vienen desarrollando durante
la Presidencia española del Consejo de la UE en esta materia.
Así lo ha adelantado este martes el ministro de Sanidad en funciones, José
Miñones, durante su participación en la clausura de la Reunión de Alto Nivel
sobre Salud Mental que se ha celebrado hoy en Avilés (Asturias).
Como ha significado José Miñones, los Estados miembros han respaldado
“por unanimidad” el impulso a unas conclusiones del Consejo de la UE que
asegurarán un marco homogéneo de actuación Europa en torno a la salud
mental; un acuerdo “amplio y útil” que va a permitir que cualquier país que se
plantee una revisión de su estrategia de Salud Mental, pueda hacerlo “con
garantías y con una misma visión estratégica”.
El ministro de Sanidad en funciones ha destacado los esfuerzos que el
Gobierno de España lleva realizando desde el inicio de la Presidencia del
Consejo de la UE, para establecer sinergias entre países para que la Salud
Mental y para que los vectores de la prevención, detección y tratamiento sean
comunes en toda Europa.
Nota de prensa
GABINETE DE PRENSA
CORREO ELECTRÓNICO
prensa@sanidad.gob.es Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes
MINISTERIO DE SANIDAD
28071 – MADRID
TEL: 91 596 11 22
FAX: 91 596 15 86
Página 2 de 2 www.mscbs.es
En este sentido, también ha subrayado la Comunicación que presentó la
Comisión al inicio del presente semestre y que incluye oportunidades de
financiación por valor de 1.230 millones de euros en el ámbito de la Salud
Mental, la celebración de diferentes Reuniones de Alto Nivel o la solicitud
cursada al Comité Económico y Social Europeo para emitir un dictamen que
reconozca la importancia de priorizar la Salud Mental en Europa.
En definitiva, ha defendido Miñones, España ha buscado durante este período
“visibilizar y avanzar” en uno de los mayores retos a los que se enfrenta la
sanidad europea, “liderando una reflexión estratégica” al respecto y haciendo
de la Salud Mental un punto principal de la agenda comunitaria en materia
sanitaria.
En este contexto, ha señalado el alto impacto que la crisis ocasionada por la
COVID-19, el incremento de los costes de la vida o la guerra provocada por la
agresión de Rusia a Ucrania han generado en la salud mental de la población
europea; “una verdadera epidemia silenciada” que ha afectado especialmente
a los colectivos más vulnerables.
Respuesta frente al estigma
El ministro de Sanidad en funciones también ha defendido la necesidad de
hacer frente al estigma y los tabúes que, tradicionalmente, han girado en torno
a los problemas de salud mental, priorizando la respuesta de los Estados
miembros en su agenda sanitaria. Un “cambio de paradigma” en el que
España viene trabajando en los últimos años con la puesta en marcha de
diferentes iniciativas y acciones, como la actualización de la Estrategia de
Salud Mental y la aprobación del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024,
con proyectos e hitos específicos.
Una hoja de ruta, dotada con 100 millones de euros, y herramientas como la
línea 024 de atención a la conducta suicida, que ha atendido más de 170.000
llamadas desde mayo de 2022 y que se suma a otras acciones como la
creación de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
En el acto también han participado, entre otras personalidades, la delegada
del Gobierno en Asturias, Delia Losa; la consejera de Sanidad, Concepción
Saavedra; la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; el presidente de
la Confederación Salud Mental España, Nel González; la directora general de
Salud Pública, Pilar Aparicio; y la alcaldesa de Avilés, Mariví Montesirín

About The Author

Deja una respuesta

Botón volver arriba