El próximo 18 de noviembre se celebra la jornada «Las villas romanas de Castilla y León: dos décadas de investigaciones» en el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras (MVR), en Valladolid 

Esta jornada divulgativa está organizada por el MVR, bajo la dirección de los investigadores de la Universidad de Burgos Margarita Sánchez Simón, del Área de Historia Antigua y José Antonio Rodríguez Marcos, del Área de Prehistoria. 

El objetivo fundamental de la Jornada es intentar transmitir que las villas romanas en Castilla y León son uno de los elementos clave para explicar cómo se habitó en el medio rural a lo largo de los siglos cuarto y quinto de nuestra era.  

Tras 20 años de investigaciones es necesario divulgar estos conocimientos más allá de los colectivos especializados. Es por ello que el Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras aborda el sábado 18 de noviembre de 2023 una jornada abierta a los investigadores, también a los estudiantes y, especialmente, para el público general. De la mano de los responsables de las investigaciones, los asistentes tendrán ocasión de actualizar sus conocimientos sobre estas villas y sobre cómo ese conocimiento se ha visto incrementado a la luz de la aplicación de nuevos planteamientos metodológicos.  

Las jornadas son gratuitas y la inscripción puede realizarse en el enlace. Plazas limitadas.

Estas «granjas» fueron una parte fundamental en la explotación del campo y en la estructuración de otras formas de poblamiento así mismo de índole rural. Otium vs negotium es una de las mejores expresiones que remarca esa doble perspectiva que caracteriza a las quintas meseteñas: símbolo de las formas de autorrepresentación de las élites bajoimperiales al tiempo que unidades económicas fundamentales en el engranaje del Imperio.   

A lo largo de las dos últimas décadas se han desarrollado en el Valle del Duero importantes proyectos de investigación sobre villas, en muchos casos ligados a la divulgación del Patrimonio Arqueológico. El de la villa vallisoletana de Almenara de Adaja-Puras (Valladolid) ha sido uno de los remarcables, pero no el único. Sitios como Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia), El Vergel (San Pedro del Arroyo, Ávila) y Las Pizarras (Coca, Segovia) han contado -y cuentan en la actualidad- con un elenco de intervenciones arqueológicas y un sólido programa de investigación. Además, La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) ve actualizado su conocimiento con nuevas herramientas de la mano de la aplicación de metodologías de intervención no invasivas.   

About The Author

Deja una respuesta

Botón volver arriba